martes, 12 de abril de 2016

Nuevas tecnologías

Teléfono móvil que diagnostica el cáncer


movil-cancer


Científicos de la Escuela Médica de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han desarrollado un dispositivo portátil que, acoplado a un teléfono móvil inteligente, detecta las proteínas producidas por las células cancerígenas, proporcionando un método rápido para diagnosticar y monitorizar la evolución de un posible tumor en enfermos de cáncer. A diferencia de los análisis mediante biopsias, que tardan varios días, el nuevo detector ofrece su diagnóstico en menos de una hora. Por si fuera poco, tiene un porcentaje de aciertos del 96%, una cifra más alta que con las técnicas usadas hasta ahora (84%), según afirman sus creadores en la revista Science Translational Medicine.

El detector es un aparato de resonancia magnética nuclear en miniatura que emplea nanopartículas magnéticas como sensores para medir los compuestos químicos de las células. La nueva herramienta evita las molestas, y a veces dolorosas, biopsias, ya que el volumen de tejido que necesita es tan pequeñoque se puede obtener con una finísima aguja de 0,7 milímetros de diámetro. La muestra se coloca en una sonda del tamaño de un pulgar que contiene los chips que procesan los datos y se comunican con el teléfono móvil. 



Ventajas
  • Se reduce la ansiedad del paciente ante el diagnostico
  • Es un dispositivo pequeño
  • Es rápido y se espera que sea cien por ciento asertivo 


Desventajas
  • El aparato puede fallar
  • Puede costar caro
  • Resulta inservible para algunos médicos

Robot periodista


La diferencia con sus competidoras es que el gasto en periodistas será cero: la redacción estará a cargo de máquinas. De todos modos, los portavoces de la compañía prefieren no llamar “agencia de noticias” a este nuevo servicio, al que podrán abonarse los medios de comunicación rusos a partir del próximo mes de noviembre. 

La aplicación de Yandex ofrecerá pequeñas piezas o teletipos –en un primer momento, partes meteorológicos e informaciones sobre tráfico– elaborados por algoritmos a partir de los datos en bruto.

No es la primera iniciativa para eliminar el factor humano del negocio de la información: otras agencias, como la también rusa Interfax o la norteamericana Associated Press, ya han automatizado algunas de sus secciones informativas. Por su parte, los programas Quill, de la compañía Narrative Science, o Wordsmith, de Automated Insights, convierten los datos sobre un tema en textos supuesta mente inteligibles.

Ventajas
  • Avance extremadamente importante para la tecnología
  • Ayuda a varias compañías de periodismo
  • Interés en crear nuevos robots para el avance humano


Desventajas
  • Costaría el empleo de los periodistas
  • Fallas en el software de estos instrumentos
  • Costo económico realmente caro.


Espionaje Industrial

espionaje industrial - portaley

El espionaje industrial es la obtención ilícita de información relativa a la investigación y desarrollo de ideas, diseños, fabricación de prototipos, etc., que constituyen un secreto comercial de la competencia empresarial. La mayoría de las empresas mantienen en secreto técnicas de mercado, procesos industriales, planes de investigación, cartera de clientes y métodos de trabajo (know how) con el fin de mantener una posición notable en el mercado y adelantase a sus competidores al lanzamiento de ciertos productos nuevos y originales
Cuando se distribuía un virus y afectaba a usuarios desprevenidos, el objetivo no era la fortuna, sino la fama. Los "hackers" no buscaban dinero, sino la gloria que se obtenía de irrumpir en un sistema y provocar el caos. Aunque difícilmente resultaba inofensivo, y estaba lejos de ser financieramente irrelevante, para los afectados, no eran más que el equivalente actual de las travesuras. 

Ahora, a los hackers les interesa más no ser detectados. La fama es lo más alejado de sus mentes. En cambio, se concentran en un objetivo: información. Información que les pueda producir dinero. A veces es información acerca del producto de una compañía (espionaje industrial para obtener una ventaja competitiva o ganancia financiera a través de la manipulación de acciones). Y en otras ocasiones es más directo (van tras las finanzas de la compañía: facturas, números de cuentas de clientes, cualquier cosa que puedan obtener que les produzca dinero). 
Cyberguerrilla

shangai5

El decir que el 2015 fue el año del cibercrimen es perfectamente sustentable por todos los incidentes que hemos visto y lo que nos falta ver en lo que resta del mismo; pero a lo anterior hay que agregar que en este año estamos viviendo UNA GUERRA CIBERNÉTICA. Y esto no es un simple pensamiento, sino que basta con ver los hechos que se han suscitado para demostrar que esto es así. Estados Unidos ha invertido miles de millones de dólares en tener la mayor fuerza militar de todo el mundo, pero para mala suerte, hoy por hoy su mayor amenaza no proviene de un portaaviones u ejército militar, sino que de una simple conexión a Internet.
  1. Amenazas gubernamentales. Hace unos días conocimos que había sido comprometida la información personal de empleados federales en Estados Unidos, un hecho que acaparó titulares por su envergadura, pero esto solo es uno de tantos incidentes; se estima que Estados Unidos sufrió al menos 61,000 violaciones de seguridad informática en el 2014. El hecho que los cibercriminales tengan en su poder información como seguro social, asignaciones de trabajo, desempeño y otros datos de millones de empleados es todo un peligro a la seguridad del país norteamericano. El director de inteligencia de Estados Unidos clasifica los delitos cibernéticos como la 1ª amenaza a la seguridad nacional, por delante del terrorismo, espionaje y armas de destrucción masiva.
  2. Amenazas a negocios. Los ciberdelincuentes no solo están buscando vulnerar a los gobiernos, también están atacando a las empresas. En el 2013 El FBI notificó a más de 3,000 empresas que habían sido víctimas de violaciones a la seguridad cibernética. Entre estas empresas estaban bancos, pequeñas y grandes empresas. Un 7% de organizaciones estadounidenses perdieron 1 millón de dólares o más a causa de delitos cibernéticos en el 2013. Estimaciones calculan que el costo de todas las violaciones cibernéticas son alrededor $300 mil millones de dólares, algunos creen que la cifra es mayor.
  3. Amenazas en redes sociales. El auge de las redes sociales trae consigo el aumento de la delincuencia cibernética en ellas. El spam por estos medios aumento un 650% en el 2014 respecto al año anterior. Cerca del 30% de adultos estadunidenses aseguran que alguna de sus cuentas de redes sociales ha sido comprometida.

0 comentarios: